jueves, 30 de octubre de 2008

PRACTICA 1 DETERMINACION DE HUMEDAD

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE QUÍMICO-FARMACOBIOLOGÍA

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS

REPORTE
PRACTICA # 1
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Alumnos:
Hernández Bautista Jonathan
Cruz Raya Juan
Estrada Suárez Eliseo
Muñoz López Ana Laura
Ángel Estrada Luis Ubaldo
Rodríguez Sosa Ana Azucena
Rodríguez Sánchez Marina

Sección 01 Farmacia


30/octubre/2008
PRÁCTICA #1 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

OBJETIVO: Que el alumno realice la determinación de humedad mediante dos métodos distintos, reconociendo el fundamento teórico de cada uno así como sus ventajas individuales en cuanto a rendimiento.

INTRODUCCIÓN
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN LOS ALIMENTOS
La determinación de humedad puede ser el análisis más importante llevado a cabo en un producto alimentario y, sin embargo, puede ser el análisis del que es más difícil obtener resultados exactos y precisos. La materia seca que permanece en el alimento posterior a la remoción del agua se conoce como sólidos totales. Este valor analítico es de gran importancia económica para un fabricante de alimentos, ya que el agua es un “llenador barato”, así:
· El contenido de humedad es un factor de calidad en la conservación de algunos productos, ya que afecta la estabilidad de: frutas y vegetales deshidratados, leches deshidratadas; huevo en polvo, papas deshidratadas y especias.

· La humedad, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo de los microorganismos.

· La determinación de humedad se utiliza como factor de calidad de: jaleas y ates, para evitar la cristalización del azúcar; jarabes azucarados, cereales preparados - convencionales (4-8%); inflados (7-8%).

· Se utiliza una reducción de humedad por conveniencia en el empaque y/o embarque de: leches concentradas, endulzantes; productos deshidratados (éstos son muy difíciles de empacar si poseen un alto contenido de humedad), jugos de frutas concentradas.

· El contenido de humedad se especifica a menudo en estándares de identidad, así, el queso cheddar debe tener <39%>
DIAGRAMA DE BLOQUES:

MÉTODO 1 Determinación de humedad por calentamiento directo

MÉTODO 2 determinación de humedad por secado mediante lámpara de rayos infrarrojo


*REPETIR PROCESO AJUSTANDO EL APARATO A 3 WATTS POR 5 MINUTOS CON UNA MUESTRA DISTINTA.




OBSERVACIONES:


-La muestra utilizada para las determinaciones de humedad fueron los froot loops.
-Se realizo por dos métodos diferentes, por secado en estufa por calentamiento directo, y el otro por el método de la lámpara de rayos de infrarrojo.
-En el primero se coloco muestra de cereal triturado finamente en una capsula previamente ajustada a un pero constante y se procedió al calentamiento por 4hrs.
-En el segundo método se usaron dos muestras de 10g cada una a diferente temperatura de 2 y 3 watts respectivamente.
-Se realizo un ajuste o tare a cero de la balanza Ohaus.

CALCULOS Y RESULTADOS:


La determinación de la humedad se realizo en el cereal de froot loops
LAMPARA DE RAYOS INFRARROJO:
5 MINUTOS A 2 WATTS 5 MINUTOS A 3 WATTS





DETERMINACION DE HUMEDAD POR CALENTAMIENTO DIRECTO:
CAPSULA:
1º PESO= 56.9111g
2º PESO=56.9117g
3º PESO= 56.9120g
PESO DE LA MUESTRA= 6.0055g
% DE HUMEDAD= (Pm-Ps)/m X 100
% DE HUMEDAD= (62.9175g – 62.6829g)/6.0055g X 100= 3.9%
El 3.9 % fue la perdida de humedad por calentamiento directo para los froot loops.




CONCLUSIONES:

A través de esta práctica se logró la determinación de humedad comparando dos métodos distintos a nivel técnico. Se reconoció claramente mediante los resultados que el método por secado con estufa es más efectivo en cuanto a rendimiento teniendo como desventaja el tiempo del proceso, siendo más rápido el proceso mediante el infrarrojo.
Además se reconoció la importancia de esta determinación gravimétrica para al análisis a nivel alimentario ya que es parte de las pruebas de calidad que se deben realizar en la bromatología general.

ANEXO:

MUESTRA



INFARROJO



INFRARROJO EN ACCION



ESCALA DE CALIBRACION



PERILLAS DE CALIBRACION



COLOCACION DE MUESTRA EN CONTENEDOR CORRESPONDIENTE



BIBLIOGRAFÍA:
AOAC. 1980. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C.

Ranganna, S. 1977. Manual of Analysis of Fruits and Vegetable Products. McGraw-Hill.